Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en niveles adecuadas mediante una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba concreto que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La región superior del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo forzada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando mas info la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.
Comments on “Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios”